Mojar la cama: Causas y tratamientos

Tratamietos para niños que mojan la cama

La enuresis es un problema familiar que muchas personas experimentan en algún momento. Sin embargo, mojar la cama puede ser incómodo y molesto tanto para los niños como para los padres, especialmente cuando ocurre en niños mayores. Si esto le resulta familiar, no está solo.

¿Qué es la enuresis?

La enuresis, también llamada “enuresis nocturna”, es la micción involuntaria durante el sueño en niños mayores de cinco años de edad. La enuresis afecta a entre cinco y siete millones de niños en EE.UU. y entre el 5 y el 10% de todos los niños de siete años. Aunque la enuresis es ligeramente más frecuente en los niños que en las niñas, afecta a niños de todos los sexos.

¿Cuándo es un problema la enuresis?

La enuresis puede ser esperada en niños pequeños, pero se vuelve menos común y menos frecuente con la edad. Las tasas de enuresis en niños suelen disminuir notablemente alrededor de los cinco años, y sólo el 1% de este grupo moja la cama cada noche. El 20% de los niños de cinco años moja la cama al menos una vez al mes, incluso después de haber aprendido a ir al baño. En la edad adulta, menos del 1% de las personas mojan la cama al menos una vez al mes.

Dado que cada niño madura y alcanza los hitos del desarrollo a un ritmo diferente, cada niño deja de mojar la cama a una edad distinta. Por lo general, mojar la cama ocasionalmente se considera normal en la infancia y no es algo por lo que haya que preocuparse.

  • En raras ocasiones, la enuresis indica un problema subyacente. Los padres pueden querer explorar las pruebas médicas si sus hijos experimentan alguno de los siguientes problemas siguientes problemas:
  • Aparición repentina de episodios de enuresis en niños mayores o adolescentes tras un largo periodo de sueño seco
  • Dolor al orinar
  • Orina turbia o descolorida
  • Incontinencia diurna
  • Problemas de evacuación intestinal, como estreñimiento o falta de control intestinal
  • Problemas de sueño, como la imposibilidad de despertarse
  • Sed excesiva

Posibles causas de la enuresis

La mayor parte de la enuresis es normal y no tiene ninguna causa subyacente. Dicho esto, hay una amplia gama de causas potenciales que pueden conducir a la enuresis. Entre ellas se encuentran:

  • Ansiedad: Las investigaciones demuestran que los niños que se orinan en la cama son significativamente más propensos a tener problemas de ansiedad que los niños que no mojan la cama. La ansiedad puede ser el resultado de un estado crónico y continuo de angustia o una respuesta directa a una condición o evento estresante específico. Los niños que luchan contra la enuresis son más propensos a experimentar ansiedad generalizada, ataques de pánico, fobia escolar, ansiedad social y ansiedad por separación. Si la enuresis es un problema persistente, los padres pueden considerar la posibilidad de que su hijo sea examinado para detectar un trastorno de ansiedad.
  • Hábitos de comida y bebida: Algunos alimentos y bebidas son diuréticos, lo que significa que hacen que el cuerpo produzca más orina. Algunos niños son más sensibles a los diuréticos que otros. La cafeína, especialmente la que se encuentra en el café y el té, es un diurético importante. También, cuando un niño bebe puede influir en la probabilidad de que moje la cama. Por este motivo, muchos padres restringen la ingesta de líquidos de sus hijos por la noche cuando se acerca la hora de acostarse.
  • Infecciones del tracto urinario (ITU): A veces, los niños mojan la cama porque tienen una infección del tracto urinario, o ITU. Los síntomas más comunes de una ITU son la micción frecuente e inesperada, así como la inflamación de la vejiga, que pueden causar enuresis. Aunque las ITU son fácilmente tratables, a menudo no se diagnostican inicialmente en los niños, que a veces no son capaces de explicar sus síntomas.
  • Apnea del sueño: La apnea del sueño hace que el cuerpo deje de respirar repetidamente durante el sueño. Es relativamente frecuente entre los adultos, pero investigaciones recientes han demostrado que también se da en los niños. Un efecto potencial de la apnea del sueño es la producción de una hormona llamada “péptido natriurético auricular” (PNA). El PNA hace que los riñones produzcan más orina durante el sueño, lo que puede conducir a la enuresis.
  • Estreñimiento: El estreñimiento hace que el exceso de residuos se acumule en el recto, lo que puede hacer que se abulte. El recto está situado justo detrás de la vejiga, por lo que en algunos casos, un recto abultado empuja la vejiga. Como resultado, el estreñimiento regular puede causar enuresis. Los niños que sufren tanto estreñimiento como enuresis deben tratar primero el estreñimiento y luego ver si la enuresis disminuye.

Las causas menos comunes, pero potencialmente más graves, de la enuresis son:

  • Problemas renales: Los riñones desempeñan un papel importante en la producción y eliminación de la orina, por lo que la enuresis puede ser causada a veces por el agrandamiento de los riñones o por una enfermedad renal crónica. Los niños con enfermedades renales pueden experimentar pérdida de peso, aumento de la sed o aumento de la micción, además de mojar la cama.
  • Insuficiencia de ADH: En una persona sana, el cerebro produce una hormona llamada “hormona antidiurética” (ADH). Esta hormona reduce el ritmo de producción de orina de los riñones durante la noche. Cuando hay producción insuficiente de ADHo cuando el cuerpo no procesa o no responde adecuadamente a la HAD, la producción de orina no se ralentiza lo suficiente por la noche, lo que puede provocar la enuresis.
  • Diabetes: La diabetes está causada por una producción insuficiente de la hormona insulina, que ayuda al organismo a procesar el azúcar. En los pacientes no tratados, la diabetes hace que el organismo elimine el azúcar a través de la orina, lo que provoca una micción hiperfrecuente. Uno de los primeros síntomas más frecuentes de diabetes en los niños es un marcado aumento de la micción, que a menudo incluye la enuresis.

Además, ciertos factores aumentan el riesgo de enuresis, especialmente en los niños. Estos incluyen:

  • Antecedentes familiares: Pruebas recientes sugieren que la enuresis es hereditaria. El niño medio sin relación familiar con la enuresis tiene alrededor de un 15% de probabilidades de sufrir este problema. Si un niño tiene un progenitor que ha tenido problemas de enuresis, su factor de riesgo aumenta al 50%, mientras que un niño con dos padres que han tenido problemas de enuresis tiene un factor de riesgo del 75%.
  • TDAH: La enuresis es más frecuente en las personas con TDAH, especialmente en los niños. Aunque la relación entre la enuresis y el TDAH aún no se comprende del todo, las investigaciones muestran que los niños con TDAH tienen un mayor riesgo de mojar la cama en comparación con sus compañeros neurotípicos.
  • Ser un “dormilón”: Los niños que mojan la cama suelen ser descritos como “durmientes profundos”. El hecho de tener un sueño especialmente profundo puede afectar a la cuerpo se comunica con el cerebro cuando se trata de orinar. Un niño que duerme profundamente puede tener más dificultades para desarrollar un sistema de señales eficaz que le despierte cuando necesite orinar. En su lugar, el suelo pélvico del niño se relaja durante el sueño y se produce la enuresis. El control cerebro-vejiga se desarrolla de forma natural con el tiempo y mejorará con la edad, pero los niños que tienen un sueño profundo suelen tardar más tiempo en ser plenamente continentes por la noche.

Cómo afecta la enuresis al sueño

La enuresis puede afectar al sueño de muchas maneras. Por un lado, mojar la cama puede hacer que el niño se despierte, lo que a menudo conduce a una interrupción prolongada del sueño mientras se limpia o consigue que un cuidador le ayude a limpiarse. A menudo puede ser difícil volver a dormirse después de este tipo de interrupción nocturna.

Además, la lucha contra la enuresis puede causar problemas psicosociales. Por ejemplo, los niños pueden sentir ansiedad a la hora de acostarse, lo que puede dificultar la conciliación del sueño. La enuresis también puede provocar sentimientos de vergüenza y depresión, así como vergüenza social, lo que puede afectar al bienestar emocional del niño y provocar más dificultades para dormir.

Por último, algunos casos de enuresis crónica pueden provocar sarpullidos e irritación por la exposición de la piel a la orina, lo que puede provocar un malestar que puede afectar aún más al sueño.

Cómo dejar de mojar la cama

Abordar un problema de enuresis puede parecer desalentador al principio, pero a menudo es mucho menos complicado de lo que parece. Hay una gran variedad de medidas que puedes tomar para ayudar a llegar a la raíz de la mayoría de los problemas de enuresis. Prueba los elementos de la siguiente lista para ayudar a tu hijo a reducir su enuresis.

  • Pregunte a su hijo si algo va mal. Puede parecer obvio, pero una de las mejores herramientas que tienen los padres cuando se trata de la enuresis es la comunicación. Pregúntale a tu hijo si hay algo que le molesta, o que le hace estar preocupado, enfadado o triste. Si sabe que algo ha molestado a su hijo últimamente, o sabe que está pasando por un cambio importante en su vida, pregúntele cómo se siente sobre esas cosas en particular. Si el origen de la enuresis es emocional o psicológico, este tipo de conversación puede ayudar a su hijo a sentirse seguro al comunicarse con usted al respecto. También es útil preguntar a los niños sobre su cuerpo, centrándose en cualquier cosa nueva que puedan experimentar. Esto puede ayudar a identificar un posible comportamiento a ajustar o una causa médica subyacente.
  • Mantenga una actitud de apoyo y evite los castigos. La mayoría de los niños que mojan la cama no lo hacen intencionadamente. Aunque mojar la cama puede ser alarmante e incómodo para los padres, no debe considerarse inmediatamente un problema de comportamiento ni tratarse con un castigo. En primer lugar, debe considerarse un problema involuntario y relativamente común del desarrollo, y debe abordarse con compasión y sin ira ni vergüenza. Asegúrese de hacer saber a su hijo que le quiere, le apoya y empatiza con él al hablar y tratar la enuresis.
  • Lleva un calendario. Registrar los días secos frente a los días de enuresis puede ayudar a los padres a tener una mejor idea del problema e identificar los posibles desencadenantes. Los padres también pueden llevar un calendario de enuresis con su hijo, incorporándolo a un sistema de incentivos para el cumplimiento de los hitos proporcionando recompensas por una noche seca completa, una semana, un mes, etc. Esto se considera una forma de terapia conductual. A algunos niños les motiva positivamente hacer un seguimiento visual de sus progresos y obtener recompensas cuando alcanzan los objetivos.
  • Mejorar la higiene del sueño. Muchos problemas relacionados con el sueño pueden solucionarse con la mejora de la “higiene del sueño”. Mejorar la higiene del sueño significa crear un entorno y un conjunto de hábitos que faciliten una buena noche de sueño. Al igual que con otros problemas del sueño, la mejora de la higiene del sueño puede mejorar el control nocturno de la vejiga, ya que la enuresis y la mala higiene del sueño están relacionados. Los consejos para mejorar la higiene del sueño incluyen tener una hora regular para despertarse y acostarse, desarrollar rutinas antes de acostarse, crear un entorno de sueño cómodo y tranquilo, y no usar pantallas durante una hora antes de acostarse.
  • Ajustar las horas de consumo diurno y nocturno. Si es posible, intenta que los niños no beban durante 1 ó 2 horas antes de acostarse, para que sea menos probable que necesiten orinar durante la noche. También es importante asegurarse de que su hijo se mantenga hidratado y beba con regularidad a lo largo del día, para evitar una “sobrecarga de sed” cerca de la hora de acostarse.
  • Ajusta los horarios/hábitos del baño. Asegúrese de que su hijo vaya al baño lo más cerca posible de la hora de acostarse. Debe ser una de las últimas cosas que haga en su rutina nocturna y puede repetirse si es necesario. Además, programe descansos regulares para ir al baño a lo largo del día para mantener sanos los riñones y la vejiga de su hijo y ayudarle a prestar atención a las necesidades de su cuerpo.
  • Evita los irritantes de la vejiga. Algunas personas creen que ciertos alimentos y bebidas hacen que el cuerpo produzca más orina, o irritan la vejiga y reducen su control. Otros expertos desaconsejan cambiar la dieta del niño para controlar la enuresis. Si crees que tu hijo puede estar experimentando irritación de la vejiga o micción excesiva debido a su dieta, consulta con tu pediatra antes de hacer cualquier cambio en la dieta.
  • Biorretroalimentación. Algunos estudios sugieren biofeedback podría ser un tratamiento exitoso para los niños que luchan contra la enuresis. La biorretroalimentación permite a los niños ser más conscientes de las respuestas fisiológicas de su cuerpo. El proceso de biorretroalimentación consiste en conectar al niño a un equipo electromecánico que le notifica los cambios en procesos corporales como la temperatura, la tensión muscular, la respiración o la actividad cerebral, entre otros.
  • Ejercicios para el suelo pélvico. La investigación muestra ejercicios del suelo pélvico pueden eliminar con éxito la enuresis en muchos niños. Aunque hay que investigar más sobre este método, los ejercicios del suelo pélvico son una posible solución para probar cuando otros tratamientos no funcionan.
  • Utiliza una alarma de humedad. Las alarmas de humedad funcionan mediante un pequeño sensor colocado en el pijama o las sábanas del niño. Si el niño empieza a orinar, el sensor detecta la humedad y la alarma se activa, lo que idealmente despierta al niño y le da la oportunidad de ir al baño. Cuando se utiliza a lo largo del tiempo (normalmente unas 12 semanas), la alarma puede ayudar a entrenar a los niños a despertarse de forma natural antes de empezar a orinar. Sólo se debe instalar una alarma de humedad si el niño da su consentimiento y entiende el propósito de la alarma. De lo contrario, sólo puede causar más humillación, vergüenza y frustración.
  • Pregunta a tu pediatra. Si tu hijo sigue mojando la cama, pregúntale a tu pediatra si existen posibles factores subyacentes que deban preocuparte. En algunos casos, el pediatra puede realizar pruebas para descartar o identificar las causas subyacentes. Su pediatra también puede ayudarle a desarrollar un plan de manejo de la enuresis que se ajuste a las necesidades de su hijo.
  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • No



Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous Article
Dejar de echar la siesta

¿Cuándo deben los niños dejar de dormir la siesta con regularidad?

Next Article
Estrategias para dormir a los niños

Estrategias de sueño para niños

Related Posts