Cuando un bebé cumple un año, los padres suelen sorprenderse de lo mucho que ha crecido y se ha desarrollado su hijo. Además de ser más grande, más activo y más receptivo, muchos niños de 12 meses han mostrado progresos en un área de gran importancia para los padres: el sueño.
Pero los patrones de sueño de los niños de esta edad todavía pueden sufrir altibajos. Incluso los bebés que han empezado a dormir toda la noche pueden, de repente, tener dificultades para conciliar el sueño o despertarse con frecuencia durante la noche.
Cuando los bebés parecen dar un paso atrás en sus rutinas de sueño, a menudo se habla de una regresión del sueño. Aunque las regresiones del sueño pueden producirse en muchos momentos, es habitual que se produzca una alrededor de los 12 meses.
Las regresiones del sueño no suelen ser un problema duradero. Además, saber qué puede provocar las regresiones del sueño y cómo afrontarlas puede permitir a los padres apoyar mejor el sueño de su hijo.
¿Cómo cambia el sueño de un niño alrededor de los 12 meses?
A medida que el bebé crece, la tendencia en su patrón de sueño es hacia períodos de sueño más largos. Una mayor proporción de su sueño total se produce por la noche, aunque siga durmiendo la siesta durante el día. A medida que cumplen un año, los niños pequeños necesitan menos horas de sueño total al día; la recomendación para los niños de 1 a 2 años es que 11-14 horas totales al día.
Muchos bebés empiezan a dormir toda la noche alrededor de los seis meses de edad, pero esto no es ni mucho menos universal. El desarrollo del sueño en los bebés es muy variablepor lo que los patrones de sueño de muchos niños no siguen esa línea de tiempo. Por ejemplo, un estudio descubrió que sólo El 72% de los niños de 12 meses dormían seis o más horas seguidas por la noche. En consecuencia, aunque los padres deberían esperar ver una tendencia a dormir más y durante más tiempo por la noche, muchos no serán tan afortunados.
Por supuesto, estas fluctuaciones del sueño se producen junto a un tremendo cambio en otros aspectos del desarrollo. Los niños de un año muestran un mayor compromiso emocional, una mayor comunicación, mayores habilidades cognitivas y una mayor capacidad física, como pasar más tiempo de pie y caminando (sujetándose a los muebles). Estos y otros hitos del desarrollo pueden influir en la actividad diurna y el sueño nocturno del bebé.
¿Qué causa la regresión del sueño a los 12 meses?
Alrededor de su primer cumpleaños, algunos niños se enfrentan a una nueva ronda de dificultades para dormir. Esta regresión de los 12 meses puede ocurrir independientemente de la experiencia previa del niño con el sueño.
Determinar una causa única de una regresión del sueño es un reto porque puede estar afectada por múltiples factores. Dada la diversidad de cambios que experimenta un niño, suele ser difícil elegir una sola razón por la que tiene un problema de sueño.
Los factores que contribuyen a una regresión del sueño a los 12 meses incluyen:
- Inquietud y sobreestimulación relacionadas con el crecimiento físico y el aumento de los niveles de actividad
- Ansiedad de separación que se acumula con el mayor desarrollo emocional y social
- Dentición y el dolor y el malestar asociados
- Adaptación a nuevos patrones de sueño, horarios o entrenamiento del sueño
- Aunque no es común a esta edad, algunos niños pueden empezar a tener pesadillas frecuentes
¿Todos los niños tienen una regresión del sueño a los 12 meses?
No todos los niños de un año experimentan una regresión del sueño. El desarrollo del sueño en los bebés es muy variable, por lo que los patrones de sueño de muchos niños no siguen la misma línea de tiempo. Por ejemplo, un estudio descubrió que sólo el 72% de los niños de 12 meses dormían seis o más horas consecutivas por la noche. Mientras que los retrocesos del sueño a los 12 meses afectan a algunos niños, otros pueden ver cómo su sueño mejora o se mantiene básicamente igual a esta edad.
¿Cuáles son los síntomas de una regresión del sueño de 12 meses?
Los síntomas de una regresión del sueño de 12 meses pueden adoptar diversas formas. Lo más común es que los padres noten:
- Despertares más frecuentes durante la noche
- Estar inquieto y tener dificultades para calmarse y volver a dormir después de los despertares nocturnos
- Mostrar agitación, llorar o resistirse a dormir a la hora de acostarse
- Tomar siestas más largas durante el día
¿Cuánto duran los síntomas de una regresión del sueño de 12 meses?
En la mayoría de los casos, los síntomas de una regresión del sueño de 12 meses no duran más que unas pocas semanas; sin embargo, la situación de cada niño es diferente. La duración de una regresión del sueño puede depender de los factores que la provocan, de los hábitos de sueño del niño de un año y de su entorno, así como de su desarrollo general.
El hecho de que una regresión del sueño de 12 meses se detenga no significa el fin de todos los problemas de sueño. Al igual que los adultos, los bebés y los niños pequeños pueden pasar por períodos buenos y malos de sueño. Fomentar hábitos de sueño saludables a una edad temprana puede ayudar a reducir las posibilidades de problemas de sueño a medida que el niño crece.
¿Cómo pueden los padres afrontar los problemas de sueño de un niño de un año?
Rara vez existe una única solución para poner fin a la regresión del sueño de los 12 meses. Sin embargo, los padres que aprovechan esta oportunidad para centrarse en los hábitos de sueño positivos pueden ayudar a allanar el camino para que su hijo duerma bien a medida que crece. Para reforzar estos hábitos, considera lo siguiente:
- Tenga una rutina consistente antes de acostarse. Las investigaciones demuestran que una rutina estable puede hacer que más fácil que los niños se duerman y permanezcan dormidos. Como parte de este proceso, asegúrese de que su hijo tenga tiempo para relajarse, ponerse cómodo y dar las buenas noches.
- Mantenga un horario de sueño estable. Si puedes mantener un horario constante para las siestas y el sueño nocturno, puede ayudar a tu hijo a adaptarse y estar preparado para dormir.
- Permite un objeto favorito en la cama. Un juguete o un animal de peluche puede ser una fuente de consuelo, pero asegúrate de que no sea un peligro de asfixia.
- Elimina las barreras al sueño. El exceso de ruido, luz o estimulación puede dificultar que tu hijo de un año se duerma, permanezca dormido o se tranquilice por sí mismo durante la noche.
- Haz que el día sea activo. Proporcionar a su hijo mucha actividad diurna, especialmente si implica la exposición a la luz natural, puede ayudar a fomentar un ritmo circadiano saludable que refuerce el sueño durante la noche.
Estos consejos, aunque útiles, no son una garantía. A pesar de seguirlos, es posible que tu hijo siga teniendo problemas para dormir. Puede llevar tiempo que un niño se adapte a un patrón de sueño saludable, así que intenta tener paciencia y seguir estas buenas prácticas.
Cómo abordar los despertares nocturnos y la ansiedad por separación
Es comprensible que quieras responder en cuanto tu hijo llore, pero esto puede ser contraproducente a largo plazo si no aprende a tranquilizarse y calmarse. Intenta esperar un poco antes de responder para animarle a volver a dormirse por sí mismo.
Muchos niños de un año tienen dificultades para ansiedad por separación. Llorar puede ser su respuesta cada vez que te alejas demasiado. Varias estrategias pueden ayudar con este problema:
- Cuando tranquilice a su hijo durante la noche, no encienda las luces, ni lo saque de la cama, ni le proporcione ningún otro tipo de estímulo
- Trata de evitar acercarte demasiado cuando revises a tu hijo, y cada vez que lo revises, aléjate un poco más de su cama
- Utiliza siempre el mismo ritual de despedida que implica una sonrisa u otra muestra de calidez
- Practica la separación durante el día con breves periodos de separación, incluyendo el tiempo que tu hijo pasa con otro adulto de confianza
Hacer frente a la ansiedad por separación puede ser difícil para los padres, ya que han pasado mucho tiempo creando cariño con su hijo. Pero tener un enfoque consistente para reducir la ansiedad por separación puede permitir a tu hijo autocalmarse y tener menos problemas de sueño.
Cómo controlar los problemas de sueño derivados de la dentición
La dentición puede ser una lucha constante para los padres, sobre todo cuando provoca inquietud a la hora de dormir. Algunas estrategias para aliviar a un niño al que le están saliendo los dientes son:
- Proporcionar un anillo de dentición u otro objeto suave y fresco para masticar
- Masajear las encías con un paño fresco y húmedo
- Suministrar medicamentos, como el paracetamol, si el pediatra del niño lo aprueba
¿Cuándo deben los padres hablar con el médico sobre los problemas de sueño en un niño de un año?
Las preguntas o preocupaciones sobre el sueño de su hijo siempre pueden plantearse en las revisiones periódicas. Como la mayoría de las regresiones del sueño desaparecen rápidamente, rara vez son un problema grave. Habla con el pediatra si los problemas de sueño son graves, duran más de unas semanas o si nota otros cambios como:
- Falta de crecimiento
- Falta de aumento de peso
- Respiración anormal o ronquidos durante el sueño
- Cambios importantes en los hábitos relacionados con la alimentación, la micción o la defecación
Autocuidado para los padres
Ser padre es duro, y es importante recordar que el sueño de ningún bebé es perfecto. Las dificultades ocasionales para dormir son normales y no son un reflejo de los padres o de sus hijos. Establecer expectativas razonables y no ser demasiado duro con uno mismo son partes importantes del autocuidado de los padres.
Además, tómate tiempo para reflexionar sobre si estás satisfaciendo tus propias necesidades de salud, incluyendo si estás durmiendo lo que necesitas. Si no es así, piensa en cómo puedes dedicarte a ti mismo para estar sano y ofrecer el mejor apoyo a tu hijo.
- ¿Te ha resultado útil este artículo?
- SíNo